Colombia Física
sábado, 27 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
Geografía física de Colombia
GEOGRAFÍA DE COLOMBIA
El territorio que comprende la República de
Colombia está situado
en la esquina noroccidental de América del Sur y
tiene un área continental de 1.141.748 km² más un área marítima de 928.660 km².
Colombia es el vigésimo sexto país más grande
del mundo y el cuarto
en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Perú.1 El país
tiene soberanía en el Mar Caribe, el Océano Pacífico, la Selva amazónica, la cuenca del Orinoco y los Andes. Colombia se
divide administrativamente en departamentos, municipios,territorios indígenas, regiones y provincias.2
Numerosas entidades e investigadores
nacionales e internacionales, han desarrollado los estudios geográficos de
Colombia desde el siglo XIX; entre los cuales cabe destacar los realizados por
el Barón de Humboldt, Eliseo Reclus, Agustín Codazzi, Ernesto Guhl, entre
otros.
Actualmente la entidad oficial encargada del
estudio de la geografía colombiana es el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Entre las instituciones académicas y de consulta están la Universidad Nacional de
Colombia, la Universidad de los Andes y la Sociedad.
tomado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia
tomado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia
ZONA MONTAÑOSA DE COLOMBIA
El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera Andina de Sur américa Los Andes colombianos se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huasca al sur del departamento de Nariño, destacándose en él las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.
En el nudo de Los Pastos, los Andes se bifurcan, dando origen a las cordilleras Occidental y Central, separadas por los ríos Guáitara y Patía.
Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o nudo de Almaguer, de gran extensión y alturas destacadas, como las del volcán de Sotará y los nevados de Coconucos. En el Macizo Colombiano, llamado también Estrella Oro-gráfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana, se origina la cordillera Oriental.
Tomado de :
Tomado de :
SIERRAS NEVADAS DE COLOMBIA
La Sierra Nevada de Santa Marta es un relieve montañoso ubicado al norte de la república de Colombia que constituye por sí mismo un sistema aislado de los Andes, sobre la costa caribe de Colombia. Es la formación montañosa litoral más alta del mundo, la cual se eleva abrupta mente desde las costas del Mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan sólo 42 kilómetros de éste.
Con una superficie aproximada de 17.000 km², es la montaña más alta de Colombia, aislada de la cordillera de los andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería. Sus picos más altos son el Pico Simón Bolívar y el Pico Cristóbal Colón.
La Sierra Nevada de Santa Marta hace parte del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y del Parque Nacional Natural Tayrona, los cuales son administrados por el Ministerio del Medio Ambiente. Se encuentra ubicada aproximadamente a 10°52' Norte y a 73°43' Oeste (posición de sus picos centrales), repartida entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y el Cesar, en el caribe colombiano.
Por ser una montaña, en especial de más de 5.000 metros de altura, posee todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta el de nieves perpetuas. Asimismo el clima de toda la región está determinado por los vientos alisios y por la elevación con respecto al nivel del mar. Es por ello que la temperatura va de 30 °C en la parte baja del parque hasta los 0 °C en los picos más altos de la Sierra (o incluso menos).
Tomado de :http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Nevada_de_Santa_Marta
Tomado de :http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Nevada_de_Santa_Marta
GOLFOS, BAHIAS Y PENINSULAS DE COLOMBIA
GOLFOS DE COLOMBIA
La costa Pacífica, exuberante en toda su longitud, presenta algunas diferencias: en el norte los golfos y bahías como Humboldt, Cupica y Tibugá, forman parte de las estribaciones de la serranía del Baudó-Los Saltos, que se precipitan hacia el fondo del océano en medio de una copiosa vegetación casi virgen; al sur, Málaga, Buenaventura y Tumaco ofrecen el maravilloso contraste entre la selva húmeda y tupida y la febril actividad de sus puertos.
Tomado de: http://www.imeditores.com/banocc/golfos/introduccion.htm
BAHÍAS
Bahías de Santa Marta y el Parque Tayrona
Estas bahías están ubicadas en los vértices de la Sierra Nevada de Santa Marta que se internan en el mar; las formas caprichosas de los relieves de la cuchilla de San Lorenzo, entre los ríos Palomino y Gaira, determinan la existencia de pequeñas pero hermosas bahías desde punta Gaira hasta el cabo de San Juan de Guía. Santa Marta, Taganga, Concha, Chengue, Gayraca, Nenguange, Cinto, Guacha quita y Palma rito conforman un entorno fascinante de arrecifes coralinos y pastos marinos, donde conviven infinidad de peces, moluscos, algas y esponjas, con manglares, matorrales y más de 100 especies de mamíferos, 200 de aves y 50 de reptiles.
La zona se localiza entre los 11° 14’ 50” de latitud norte y los 74° 12’ 06” de longitud oeste, forma parte del Parque Nacional Natural Tayrona, área protegida que se estableció desde 1964, debido a la singularidad de la biota, del paisaje y a su valor histórico cultural.
Tomado de : http://www.imeditores.com/banocc/golfos/cap4.htm
La zona se localiza entre los 11° 14’ 50” de latitud norte y los 74° 12’ 06” de longitud oeste, forma parte del Parque Nacional Natural Tayrona, área protegida que se estableció desde 1964, debido a la singularidad de la biota, del paisaje y a su valor histórico cultural.
Tomado de : http://www.imeditores.com/banocc/golfos/cap4.htm
PENÍNSULAS
La Guajira es la más
septentrional de las penínsulas sudamericanas, situada entre
el extremo nororiental de Colombia y el extremo noroccidental de Venezuela.
Tiene una superficie cercana a los 25.000 km² extendiéndose desde la bahía de Manaure, en el mar Caribe, hasta la ensenada de El
Calabozo, en el golfo de
Venezuela. Políticamente su mayor parte pertenece al
departamento colombiano de La Guajira y una estrecha banda costera
al sur pertenece al estado venezolano de Zulia.
Hasta finales del siglo XIX estaba en disputa entre Venezuela y Colombia por su soberanía,1 pero luego del laudo arbitral de 1881 gran parte de esta pasó a Colombia, ratificándose posteriormente por el tratado limítrofe de 1941.
Hasta finales del siglo XIX estaba en disputa entre Venezuela y Colombia por su soberanía,1 pero luego del laudo arbitral de 1881 gran parte de esta pasó a Colombia, ratificándose posteriormente por el tratado limítrofe de 1941.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_La_Guajira
Península de La Guajira
LLANURAS DE COLOMBIA
LLANURAS EN COLOMBIA
Las regiones planas constituyen un 67% del territorio continental de Colombia. Sus extensas llanuras abarcan toda la zona oriental, así como también, gran parte de la zona norte y occidental del país
La Orinoquía
Hace parte de los llamados llanos orientales, con una extensión de 250.000 Km2. Sus planicies están localizadas al este de la Cordillera Oriental, formando parte de la cuenca del Orinoco. Presenta una vegetación de sabana y bosque, con tierras dedicadas a la ganadería y a la explotación de minerales. Su longitud comprende territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Vichada y Guainía.
La Amazonía
También hace parte de los llamados llanos orientales; esta situada entre el río Guaviare, el río Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil. Cuenta con una superficie de 380.000 km2, en donde predomina la selva tropical húmeda, por lo que posee numerosos ríos.
Es una de las regiones más ricas del planeta en biodiversidad, tanto en flora como en fauna, y a su vez, cuenta con depósitos de minerales como carbón, oro y petróleo. Su extensión comprende territorios de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
La Llanura del Pacífico
Tiene un área de 83.170 Km2 que se extiende desde el golfo de Urabá y la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Es una zona poco apta para la actividad agrícola, pero cuenta con una inmensa variedad de especies vegetales y animales.
En ella se encuentra al Chocó Biopacífico, segunda reserva natural más importante del planeta según el Fondo Mundial del Medio Ambiente, pues su concentración de biodiversidad por hectárea supera la de la Amazonía. Comprende territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.
La Llanura del Caribe
Tiene con una superficie de 142.000 km2, abarca desde las estribaciones de las tres cordilleras y va hasta el litoral Atlántico, constituyendo un 8.7% del territorio nacional. Cuenta con extensas zonas agrícolas y ganaderas. La población se concentra en la costa, abarcando territorios de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira.
Tomado de :
Tomado de :
SELVA COLOMBIANA
La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonia, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008)
PARQUES NACIONALES
- Parque nacional natural Chingaza
- Parque nacional natural Chiribiquete
- Parque nacional natural La Paya
- Parque nacional natural Tinigua
- Parque nacional natural las Hermosas
- Reserva nacional natural Nukak
- Reserva nacional natural Paramillo
- Parque nacional natural sierra la Macarena
Parque nacional natural sierra Nevada de Santa Marta
Tomado de : Libro de los Parques Nacionales de Colombia (Circulo de Lectores)
ñl
miércoles, 3 de octubre de 2012
PICOS EN COLOMBIA
VOLCANES DE COLOMBIA
Colombia posee muchos volcanes ubicados la mayoría en las cordilleras central y occidental. De ellos solo unos pocos son actualmente activos.
El macizo volcánico más estudiado hasta ahora es de los nevados Ruíz - Tolima - Santa Isabel, en la cordillera central ya que en 1845, una erupción del Ruíz dejó un saldo de 1000 muertos y muchas pérdidas materiales en el valle del magdalena. En 1985 otra erupción del Ruíz ocasionó la destrucción en la ciudad de Armero y causó cerca de 25000 muertos.
Los principales volcanes, y los más estudiados son:
- Azufral, 4070 msnm (Nariño)
- Bordoncillo, 2000 msnm (Nariño)
- Machín, 2750 msnm (Tolima)
Colombia posee muchos volcanes ubicados la mayoría en las cordilleras central y occidental. De ellos solo unos pocos son
- Chiles, 4718 msnm (Nariño - Carchi)
- Cumbal, 4764 msnm (Nariño)
- Doña Juana, 4500 msnm (Nariño y Cauca)
- Santa Isabel, 4965 msnm (Caldas, Risaralda y Tolima)
- Ruíz, 5321 msnm (Caldas y Tolima)
- Tolima, 5216 msnm (Tolima)
- El Cisne, 4800 msnm (Caldas y Tolima)
- Galeras, 4276 msnm (Nariño)
- Huila, 5750 msnm (Huila, Cauca y Tolima)
- Pan de Azúcar, 4670 msnm (Huila y Cauca)
- Patascoy, 3500 msnm (Nariño y Putumayo)
- Petacas, 3100 msnm (Nariño y Cauca)
- Puracé, 4646 msnm (Huila y Cauca)
- Sotará, 4400 msnm (Cauca)
Editado :
NEVADOS EN COLOMBIA
El parque nacional natural Los Nevados se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, estando repartido entre los municipios de Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Salento, Villa Hermosa,Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo e Ibagué.
El parque comprende los pisos térmicos correspondientes a los de frío, páramo, superpáramo y nieves perpetuas, por lo cual sus ecosistemas principales son los bosques andinos, páramos y glaciar. Incluye además las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el río Otún, río Totarito, río Molinos, río Azufrado, río Lagunillas, río Campoalegre y río Guali, entre otros.
PARAMOS EN COLOMBIA
Los páramos son ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican des continuamente en el Neo trópico, desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.
Van desde Colombia hasta el norte del Perú. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá.1
En Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al género Espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinante
Editado ikipedia.org/wiki/Páramo_(ecosistema)
Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_(ecosistema)
Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_(ecosistema)
- Páramo húmedo cerca de Ecuador
- Páramo centroamericano en la Cordillera de Talamanca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)